martes, 13 de abril de 2010

PENSAR LA HISTORIA DEL MEDITERRÁNEO EN EL SIGLO XXI

Durante la jornada del lunes 12 de abril se ha celebrado en la sede de Casa Árabe en Madrid el Seminario Pensar la historia del Mediterráneo en el siglo XXI.
Tras las palabras de bienvenida y apertura que corrieron a cargo de la Directora General de Casa Arabe, Gema Martín Muñoz y el coordinador científico de la red RAMSES2, Thierry Fabre, participantes y asistentes se adentraron en alguno de los más arduos conceptos de la historiografía, entre ellos, el de la memoria histórica.
RAMSES2 es una red de Centros de Investigación de Ciencias Sociales sobre el Mediterráneo que trabaja en torno a tres ejes principales: Memoria, Conflictos e Intercambio (para conocer más la red y su trabajo, os sugiero que vayáis al enlace que os adjunto)
Dentro del eje dedicado a la Memoria Histórica, RAMSES2 pretende analizar los procesos de reconstrucción de la memoria desde un enfoque plural, estudiar la relación entre la memoria oficial y la memoria no oficial y comprender el papel que dichos elementos tienes para los procesos de reconciliación.
Las aportaciones de los intervinientes nos han posicionado en diferentes escenarios y grupos humanos. Destaco aquí las reflexiones de algunos de ellos.
Desde el paradigmático modelo de reconciliación franco alemán, Alexandre Tomarkine nos acercó hasta el proceso greco- turco, un proceso de superación de una memoria fragmentada como consecuencia del movimiento de grupos humanos; ha destacado la necesidad de una revisión historiografía del conflicto y del modo de pensar la historia dejando en un segundo plano la memoria nacional para dar preponderancia a la sociedad civil que se organiza para reivindicar la reconciliación sí, pero con justicia.
Después la historiadora Karima Direche-Slimani habla del trabajo Memoria en el mediterráneo entre historia y política que se ha llevado a cabo entre 2007-2008 y que han dado lugar a una serie de coloquios en los que se ha trabajado sobre Memoria y espacio, lugar patrimonial; memoria política y trabajo de memoria histórica.
Países afectados por una crisis de identidad grave con traumas históricos a veces no resueltos, los desafíos de la reconciliación.
La Profesora Karima ha tomado como espacio de análisis el inacabado proceso de reconciliación franco-argelina y pone de relieve la necesidad del reconocimiento del otro, de abrir el debate entre la memoria nacional (estatal) y la memoria viva (de los grupos, colectivos) como única posibilidad de transformar la mirada sobre el perído colonial y la guerra de Argelia. Pero quedarían pendientes miradas sobre la historia de la violencia, la historia de los harkis, de los pied-noirs, la cultura judÍa en Argelia... la violencia contra las mujeres en la guerra de Argelia. Todos estos asuntos a los que la historiadora ha denominado objetos no políticamente correctos ni para Argelia ni para Francia
Es difícil proponer un modelo único de reconciliación de la memoria, de hacer eso que se denomina la "justa memoria". Así quedó ampliamente demostrado una vez más en la mesa dedicada a Fronteras y conflictos: En torno a Israel / Palestina.
Los asistentes echamos en falta la representación de quienes reflexionaran desde la perspectiva española. No son pocos los contextos vinculados con las relaciones mediterráneas en los que España aún tiene que hacer su acto de constricción (ej. las relaciones hispano marroquíes: el pasado colonial, la asignatura pendiente del Sahara occidental, etc.)
En la mesa dedicada a Religiones, culturas y políticas echamos en falta la presencia de uno de los mejores analistas de la actualidad política y social magrebí Mohamed Tozy. Sin duda, habría puesto un broche de oro a una mesa que aunque breve, aportó  algunas especificidades y matices sobre conceptos que vienen estigmatizados por la diversa visión que se pueden tener sobre ellos. Los conceptos que se vierten en el título de la mesa son claro exponentes de ello.
La Directora de Casa Árabe muy acertadamente, al hablar de la voluntad de diálogo que efectivamente existe en la mayoría de las esferas sociales, apunta que el verdadero problema es que no se habla el mismo lenguaje, los conceptos no tiene un significado único.
Creo que en definitiva, lo más interesante del seminario fue poner de manifiesto la filosofía de RAMSES2, la necesidad de romper con la idea estanca de civilización, de buscar enfoques comparativos de todo lo vinculado al Mediterráneo y trabajar desde lo concreto; la transversalidad de RAMSES2, la importancia de la microhistoria, de las fuentes orales como fuente para el estudio, análisis y reflexión de la historia contemporánea... todo ello destinado a facilitar la convivencia desde el conocimiento del otro en una sociedad donde lo plural es sinónimo de riqueza cultural.

No hay comentarios: